Investiga

Programa Paisano y la emergencia sanitaria

Este año, la entrada, salida o regreso de nuestros connacionales será totalmente diferente y en términos generales poco recomendable derivado de la emergencia sanitaria que vivimos a nivel internacional y de las medidas implementadas a causa de lo mismo. Sin embargo y como cada año, se pondrá en marcha, en los puntos de internación al país -ya sean aéreos, marítimos o terrestres-, el Programa Paisano, en donde además de su labor medular, integrará al  personal del sector salud, el cual realizará -previo consentimiento- un test o cuestionario para conocer su estado de salud, como parte los protocolos para prevenir y evitar el contagio de Covid-19.

Esta ocasión las autoridades han recomendado a quienes planean viajar a México consultar las recomendaciones de las autoridades federales, estatales y municipales, ya que el semáforo epidemiológico varía en cada territorio y en consecuencia también las medidas preventivas; así mismo será importante revisar las recomendaciones propias del Programa Paisano.

¿Qué es el Programa Paisano?

El Programa Paisano se estableció con el objetivo de garantizar el flujo migratorio seguro, ordenado y digno a los mexicanos que ingresan, transitan o salen de México. Este programa promueve un trato respetuoso y apegado a la ley; informa y difunde el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los mexicanos que ingresan, transitan o salen de su país de origen, y protege la integridad física y patrimonial de los migrantes mexicanos.

Su implementación surge de la necesidad de crear mecanismos que controlaran y, de forma gradual, eliminaran los índices de maltrato, extorsión, robo y corrupción en que incurrían ciertos servidores públicos en contra de connacionales en su tránsito por el país.

Actualmente, es la unión del trabajo conjunto de más de 40 Dependencias Federales de los tres órdenes de gobierno, así como de la sociedad civil que brindan una entrada, salida y tránsito sin dificultades.  El Programa Paisano opera de forma permanente pero refuerza sus acciones en los periodos de mayor afluencia de mexicanos a territorio nacional estableciendo, a través de operativos especiales (Semana Santa, verano e invierno).

El Operativo Invierno 2020 del Programa Paisano, del Instituto Nacional de Migración (INM), se pondrá en marcha desde este miércoles y hasta el próximo 31 de diciembre, con el objetivo de dar atención, seguridad y un trato con calidez a connacionales que requieran viajar al país durante la época decembrina.

Al respecto, es importante mencionar que dentro del Programa encontramos a los observadores, quienes tienen la labor de informar y orientar a los connacionales, además de recibir quejas y peticiones de los paisanos para darles un debido seguimiento y solución.

Por otro lado y como ya se mencionó, las autoridades aconsejaron atender las recomendaciones de la Secretaría de Salud y trámites a través de las demás dependencias a fin de agilizar el ingreso y facilitar la estancia de nuestros connacionales. Al respecto se puso a disposición la “Guía Paisano”[1], en la que podrás encontrar orientación e información relevante al respecto del Programa, entre las que podas encontrar:

  1. Información sobre los documentos necesarios para ingresar al país.

Recordemos que para ingresar al país debemos presentar la documentación necesaria, tal como el pasaporte, cédula de identidad, copia certificada del acta de nacimiento, carta de naturalización o certificado de nacionalidad, credencial expedida por el INE, entre otros. Así mismo, deberás contar con la documentación necesaria en caso de viajar con un menor o seas extranjero.

Si eres extranjero y tu estancia en México es menor a 7 días e ingresaste vía terrestre bajo la condición de estancia de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas (DNR) con motivo de viaje de turismo, negocios u otros.

2. Las formas de pago por derechos.

Dentro de la guía también encontrarás las formas de pago que actualmente se han modernizado para realizarse vía internet o por medio de sucursal bancaria. Para esto deberás ingresar a la página del Instituto Nacional de Migración, llenar el formulario y pagar la Forma Migratoria Múltiple (FMM) vía electrónica mediante tarjetas de débito o crédito autorizadas a través del portal bancario al que se te direcciona; es importante imprimir tu recibo de pago, así como la FMM para obtener el sello de validez.

3. Trámites que se pueden realizar en los consulados.

Como es sabido, los consulados también desempeñan la función de atención y asistencia a los ciudadanos de origen del Estado que envía el consulado. Esta asistencia incluye aspectos legales o jurídicos del país de destino, la expedición de documentos legales como visados o pasaportes, funciones registrales o la protección física, situación que hemos visto en multitud de ocasiones de forma muy evidente con motivo de catástrofes.

Si necesitas de la asistencia de un consulado, se puso a disposición la aplicación MiConsulMex, a través de la cual podrás ubicar los consulados y además consultar información útil sobre servicios de protección; trámites y documentación; salud, educación y patrimonio; entre otros servicios.

4. Permiso de importación temporal.

En este punto podrás encontrar el trámite respecto al permiso que necesitas para la importación de tu vehículo a México. Dicho trámite lo podrás encontrar en la página de Banjército[2] y tiene una vigencia de 180 días naturales, con entradas y salidas múltiples, durante un período de 12 meses contados a partir de la fecha de inicio de la vigencia de tu permiso. Es importante que recuerdes que sólo se podrá efectuar la importación temporal de vehículos que tengan una capacidad máxima de carga (Gross Vehicle Weight Rating) peso bruto nominal sobre el eje de 3.5 toneladas que equivalen a 7,716.17 libras.

5. Franquicia fiscal.

Este punto es de suma importancia, ya que además de tu equipaje personal podrás traer contigo mercancía hasta con un valor de 500 dólares sin pagar impuestos, incluyendo si viajas vía terrestre durante los periodos que correspondan al “Programa Paisano”, pero el resto del año la franquicia es de 300 dólares únicamente al viajar por carretera.

La franquicia a la que tiene derecho cada integrante de la familia puede acumularse si viajan juntos en el mismo medio de transporte, excepto si eres residente de la franja o región fronteriza. Para efectos de tu franquicia deberás demostrar el valor de las mercancías que forman parte, con facturas o comprobantes de venta. En caso de no contar con éstos, el personal de la aduana podrá determinar el valor de la mercancía.

Finalmente y respecto a la situación actual es importante primero, determinar que si no se trata de un viaje esencial será primordial anteponer la integridad y salud de tus familiares y claro, la propia; segundo, tomar en cuenta las recomendaciones de las distintas dependencias a fin de agilizar la entrada y salida a nuestro país.

Escrito por Libertad Rivera


[1] http://omawww.sat.gob.mx/aduanasPortal/Paginas/index.html#!/MisionPaisano

[2] https://www.banjercito.com.mx/citasconsulares/