Consultoría

Puertos marítimos; innovación digital rumbo al 2022

En la actualidad, con la pandemia de COVID-19, los puertos marítimos se han enfrentado a condiciones inusuales. Una forma de determinarlo es lo que sucedió en el 2020 en los puertos de Estados Unidos (Los Ángeles, Long Beach, New  York, Georgia, Virgina, Houston, entre otros),  que manejaban un 10% menos de volumen de contenedores que en el mismo periodo en 2019, según el reporte de la compañía de bienes comerciales Cushman & Wakefield. Sin embargo, en agosto, el Puerto de Los Ángeles informó volúmenes récord de contenedores, de acuerdo al informe del 17 de septiembre de 2020 en The Maritime Executive.

Los beneficios de innovación tecnológica y digital pueden resultar incluso más importantes que en tiempos normales. Los puertos han estado invirtiendo en tecnología para ayudar a que la carga fluya de manera más eficiente y confiable, un ejemplo son los puertos inteligentes con gran innovación tecnólogica como el de Panamá en América Central, con un gran sistema de automatización portuaria, así como el Puerto de Shangai, China, con 13 Km de longitud, un área de 6,700.000 m2 reservada para contenedores y 178 gruas pòrtico, con innovación tecnológica ECA, que trata de reducir el contenido de azufre en los buques con un terminal automatizada única en el mundo, Shanghai Yangshan Deep Water Port, que comenzo en el 2017 y se actualizará en el 2022.

Los programas más innovadores en los puertos marítimos que se encuentran en proyectos pilotos y otros que ya estan activos son el resultado de la operación ágil y automatizada a nivel mundial siendo los más importantes:

1.- Freight Intelligent Transportation System (FITS).

Programa que busca implementar una serie de mejoras basadas en TI conocidas como el programa Freight Intelligent Transportation System (FITS) es un proceso que está diseñado para mejorar el flujo de tráfico de camiones dentro y fuera del puerto, actualizar los sistemas de seguridad portuaria y proporcionar una plataforma de comunicación común para los auxiliares.

La plataforma actualizará su centro de gestión de tráfico y operaciones de emergencia (EOC/TMC) para que pueda albergar datos de varios dispositivos FITS en el campo. El centro EOC/TMC proporcionará un lugar centralizado para planificar, operar y gestionar el tráfico y los incidentes.

También el programa proporcionará acceso a internet a los transportistas y a otros usuarios, y cerrará las brechas en la cobertura de telefonía móvil en la propiedad del puerto como medida de seguridad. Las grandes señales de mensajes variables (CMS) electrónicas en las principales carreteras del puerto mostrarán información sobre las condiciones locales, como el flujo de tráfico y los tiempos de espera de la terminal.

El programa utilizará cámaras con tecnología de análisis de video equipada con inteligencia artificial para monitorear las condiciones del tráfico, gozará de transmisiones de video en vivo de las carreteras, las operaciones y horarios de las embarcaciones, información de la terminal y las condiciones del tráfico.

El objetivo fundamental de FITS es mejorar el flujo del tráfico de camiones en el puerto, ayudará a que las operaciones y las mercancías se muevan de manera más eficiente, mejorará la seguridad y mejorará las capacidades de respuesta ante incidentes o accidentes.

2.- Puerto Inteligente SMARTPORT.

El programa tiene como objetivo agilizar las operaciones, mejorar la seguridad y reducir las interrupciones mediante el seguimiento y análisis de los datos recopilados de sensores y otras fuentes.

Su objetivo es recopilar datos de sensores ya instalados en remolcadores y barcazas en el Puerto. Esos sensores miden la profundidad del agua y rastrean la ubicación de cada embarcación, emplearán datos de profundidad de múltiples fuentes para producir una herramienta de pronóstico que permita tomar decisiones informadas sobre la eliminación de corrientes de aire en lugares específicos a lo largo del río o mar casi en tiempo real, algo realmente admirable, de la misma forma pronosticará patrones de depósito de sedimentos.

El programa busca la necesidad constante de monitorear el calado disponible a lo largo del canal de navegación y los puertos para garantizar la seguridad y minimizar las interrupciones en el comercio.

Se considera un proyecto bastante costoso que sin duda requiere una fuente de financiamiento importante sin embargo brindará información procesable en tiempo real que ayudará a todas las partes interesadas del puerto, incluidos los ferrocarriles y los camiones, para que puedan coordinarse mejor cuando hagan uso de sus activos.

3.- Trucking PORT-al con inteligencia artificial (IA).

Trucking PORT-al, es una plataforma parecida a una aplicación móvil, indica a los trasportistas cuánto tiempo les tomará recuperar los contenedores en cada una de las terminales de contenedores del puerto. El sistema actual predice los tiempos de espera durante las próximas horas al combinar datos en tiempo real con tendencias históricas y datos sobre factores como el clima y la llegada de los barcos.

La información sobre el tiempo de procesamiento es particularmente valiosa para los despachadores que planifican los movimientos de los camiones, planifican la evasión de periodos lentos, es posible reducir la congestión general en el puerto y asegurar un servicio más confiable para los cargadores.

Según a lo establecido por la Asociación Estadounidense de Autoridades Portuarias recomienda el proyecto desarrollador de software PreVu3D y la compañía operadora de drones ARA Robotics, denominado “gemelo digital”, un modelo interactivo tridimensional de toda su propiedad, con este programa los puertos avanzados utilizarán el gemelo digital de tres maneras: crear una exhibición en el centro de visitantes, ayudar con la ingeniería de una nueva terminal de contenedores y proporcionar simulaciones de capacitación para su equipo de prevención de incidentes y accidentes.

Lo anterior, utilizando inteligencia artificial para acelerar la llegada de contenedores llenos de carga que es fundamental para la respuesta ante la COVID-19.

Actualmente, los puertos marítimos estan innovando y con ello acelerando los procesos de forma ágil y segura, se debe evaluar la digitalización portuaria como forma de lograr dinamizar el crecimiento e incrementar la competitividad, en un escenario post-pandemia; México debe revisar las distintas tecnologías y fortalcer las empresas logísiticas portuarias, logrando potenciar las cadenas logísticas rumbo al 2022.


Fuentes:

  • International Association of Ports and Harbors.
  • Coordinación de Gabineta Logisitico de Panamá.
  • World Maritime News / World Maritime Trade.
  • www.cepal.org Comisión Económica para America Latina y el Caribe.
  • www.iberdrola.com Gemelos Digitales.
  • Informes Industry 4.0 and the digital twin Beyond the Hype.