¿Qué es la crisis de contenedores?

Como sabemos el 90% de todo el tráfico de carga que se mueve a nivel mundial se realiza por vía marítima, razón por la que los contenedores son imprescindibles para llevar a cabo este movimiento. Sin embargo, y luego del colapso mundial de la actividad y el comercio mundial, varios factores se juntaron para provocar un aumento de precios y la escasez de algunos productos, pero sobre la conocida “crisis de contenedores”.
La crisis de contenedores es precisamente la escasez de contenedores que se traduce en poco espacio disponible para transportar los productos de Asia hacia Occidente, aunado a un aumento sin precedentes de los fletes marítimos.
Pero… ¿De qué se trata esta crisis más específicamente? En realidad, la crisis de los contenedores no estrictamente se refiere a que físicamente no existan, sino que los contenedores no se encuentran donde deberían de estar. Los puertos se congestionaron de buques que no pudieron descargar rápidamente sus contenedores ni cargar otros para transportar a sus puertos de origen y otros. Es decir, las restricciones de movilidad aplicadas a raíz de la pandemia (principalmente en Asía) no permitieron que los barcos con cientos de miles de contenedores que habían sido enviados con mercancías hacia Europa y América; regresaran con productos nuevos cargados, razón por la que muchos contenedores permanecieron en estos dos continentes.
Por otro lado, también se ha presentado una gran interrupción en la fluidez del tráfico marítimo. La temporada de tifones llevo a varios puertos chinos a cancelar sus operaciones y claro, el cierre temporal que se dio a raíz de la pandemia por COVID19, lo cual ha contribuido sustancialmente a esta misma crisis y ha provocado que se cuadriplique el costo de los fletes marítimos comparado con los precios previos a la pandemia del Covid-19, a marzo de 2021, un contenedor nuevo costaba ya entre 55% y 60% más que un año antes.
La escasez de estos vagones, no sólo está provocando un severo problema de indigestión del flujo comercial mundial, sino que ha disparado el precio del flete y la escasez de una gama impresionante de productos en el mercado internacional.
Por ejemplo, si tomamos en cuenta tomando en cuenta que China tiene ocho de los diez puertos marítimos más activos del mundo, los cuales ahora funcionan con una capacidad inferior a la normalidad y con la dinámica de reacción en cadena que el mercado presenta, se ha generado -a la par- una congestión de barcos que esperan en largas filas para desembarcar sus mercancías. Aunado a esto, el tráfico también ha aumentado ya que algunos de los importadores más grandes -que se resisten al aumento de los precios- comenzaron a alquilar sus propios barcos para transportación, lo cual tiene como consecuencia aún más barcos en tránsito.
No solo se trata de la escasez de contenedores o del tráfico excesivo, sino que hay un tercer factor, hay empresas chinas que están fabricando menos, esto por las medidas tan estrictas que ha puesto China para evitar nuevas olas de contagio, lo que provoca un retraso en las entregas de mercancía al igual que ocurre en otros países productores.
Esa crisis de los contenedores ya comenzó a afectar a México. El confinamiento obligado de la pandemia del Covid-19 marca el epicentro de los distintos problemas que se están registrando en la producción y comercio mundial. El fenómeno ha impactado hoy en todo el comercio mundial. Sus efectos aparentemente persistirán por varios meses, ya que el desbalance de oferta y demanda de contenedores, buques y espacio disponible en puertos lleva mas de un año sin cambios.
Escrito por Libertad Rivera