¿Qué hacer en caso de una incorrecta clasificación arancelaria?

La clasificación arancelaria es el primer paso para lograr una operación de comercio exterior exitosa, pues de esta dependen el monto de impuestos a pagar, permisos que deben tramitar y otras contribuciones que se puedan llegar a causa por motivo de la importación o exportación de mercancías.
A nivel internacional, el Sistema Armonizado Internacional asigna un código numérico a cada mercancía o producto existente, este código podemos identificarlo a seis dígitos de manera general para todos los países y en fracciones arancelarias. La fracción arancelaria es el código de ocho dígitos que representa a un bien dentro de la Tarifa del Impuesto General de Importación y de Exportación (TIGIE) y tiene por objeto representar las regulaciones arancelarias y las regulaciones y restricciones no arancelarias que deben cumplirse por concepto de la importación o exportación de las mercaderías.
Derivado de la publicación de la Nueva LIGIE[1], el 01 de julio de 2020, se adicionaron dos dígitos a nuestra fracción arancelaria tradicional, esto dervivado de la sexta enmienda al sistema armonizado que además de dicha adición contempla una compactación de la TIGIE con la eliminación de ciertas fracciones arancelarias de bajo o nulo comercio, sin embargo, sin modificaciones en aranceles o regulaciones. Estos dos digitos se conocen como Números de Identificación Comercial (NICO) y servirán únicamente para efectos estadísticos.
La actual fracción arancelaria consta de ocho dígitos: los dos primeros significan al capítulo; el tercero y el cuarto aluden a la partida, el quinto y el sexto representan a la subpartida, el séptimo y el octavo indican la fracción.
¿Cuáles son los pasos a seguir para clasificar nuestra mercancía?
- Debemos de conocer que es exactamente el producto, el material con que está hecho, su especia, composición, uso, presentación.
- Ubicarlo en la sección que le corresponda.
- Leer las notas legales para confirmar si el producto es excluido o incluido en dicha sección.
- Seleccionar el capítulo que le corresponda, leyendo también su notas legales para confirmar nuevamente si está incluido o excluido del capítulo en cuestión.
- Identificar la partida que se identifique con las características de la mercancía.
- Por último, elegir la subpartida para ubicar finalmente el código de 8 números que le corresponde en México a la mercancía.
En términos generales son los pasos que se deberían contemplar para una correcta clasificación arancelaria sin embargo, no es tarea fácil, de ahí que los Agentes Aduanales y en su momento Vistas Aduanales sean de suma importancia para este proceso, ya que no solo implica una incorrecta determinación del pago de impuestos sino la falta en el cumplimiento de regulaciones y restricciones, lo que a su vez puede tener como consecuencia desde una multa y/o infracción hasta un embargo de la mercancía a través de un PAMA.
La infracción es es atribuible al agente aduanal y tiene su origen en la incorrecta clasificación de la mercancía declarada, siempre que esta tenga incidencia en la determinación de la obligación tributaria aduanera y de ser el caso de los recargos correspondientes.
¿Qué se puede hacer en caso de clasificar de forma equivocada?
Lo primero que deberá hacerse es una rectificación electrónica para declarar la correcta fracción arancelaria. Posteriormente, habrá que pagar la multa y por último efectuar el pago de los tributos y recargos diferenciales originados por la incorrecta asignación de la fracción arancelaria.
No obstante, y de manera preventiva también existen formas para evitar esta situación, tales como la consulta de clasificación arancelaria por medio de la cual, la autoridad aduanera permite la formulación de consultas oficiales ante las autoridades aduaneras para determinar la fracción arancelaria que le corresponde a cualquier producto.
Cumpliendo con los requisitos legales, una consulta de clasificación arancelaria evita el pago de multas y sanciones ante los diversos criterios que pueden tener los Verificadores adscritos a las Aduanas del País.
Finalmente y como es de saberse, es importante contar con un equipo experto en comercio exterior para facilitar tus operaciones y evitar cualquier imprevisto.
Escrito por Libertad Rivera
[1] Entrará en vigor el 28 de diciembre de 2020, sin embargo, se han ido publicando las tablas de correlación y NICOS para su instrumentación.