Consultoría

Qué papel jugará el financiamiento en las exportaciones para el sector automotriz

En2020, el segmento de venta de vehículos automotores se desplomó 28%, lo cual, según la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), lo posiciona como la peor caída desde 1995, año en que se bajó 61.8%.

Este dato fue secundado por el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de vehículos ligeros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) que apuntaba a una caída del 20.02%, a la orden de la comercializaron de 949 mil 353 automóviles.

En cuanto a la exportación y movimiento de unidades al mercado externo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) reportó que durante 2020 los puertos mexicanos, operados por la entidad, observaron el movimiento de 1 millón 509 mil 982 vehículos automotores, lo que representó una caída del 25.1%, respecto de 2019, cuando se transfirieron 2 millones 16 mil 12 unidades, es decir, 506 mil 30 vehículos menos.

Mercado automotriz, un sector pujante ante la adversidad

Si bien en la generalidad el panorama dentro del sector se mostraba desalentador, el mismo INEGI reportó que este mercado tuvo una recuperación al último mes del 2020, en el que se generó un aumento del 18% en la producción automotriz.

Por su parte, estimaciones de la AMIA y la Industria Nacional de Autopartes (INA), así como la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), dan cuenta de que el 2021 traerá consigo un repunte de entre el 12 y el 24% en este mercado. Esto incluirá elementos como la producción y exportación de vehículos ligeros y factores como la manufactura de piezas y/o componentes de autos.

Con esta perspectiva, estaríamos ante una cifra que representaría una recuperación de la mitad del terreno que se ha perdido como consecuencia de la pandemia por la COVID-19.

Uno de los factores de mayor fuerza para este contexto son las medidas económicas adoptadas por las administraciones estadounidense y canadiense, principales mercados a los que se exportan vehículos armados y autopartes.

Cómo aprovechar este repunte en México

Recordemos que México es un líder indiscutible en la producción de autopartes. De acuerdo con la INA, el país genera 98 mil millones de dólares (mmdd) en producción, 70 mmdd en exportación de autopartes a EU.

Asimismo, esta asociación reporta que la industria brinda empleo a más de 864 mil personas en todo el país.

Y si bien la recuperación es una buena noticia, los términos y condiciones de pagos de facturas de estos insumos no necesariamente suelen ser los más ágiles, además de la férrea competencia que implica cubrir los requerimientos del mercado.

Por ello será importante que, a fin de blindarse ante actuales o futuros retos de liquidez y falta de capital de trabajo, las empresas que forman parte de las cadenas de valor de este sector, tengan acceso a financiamiento que no contribuya a su endeudamiento, al tiempo que les represente una manera ágil de acceder al dinero que necesitan para su operación.

De igual modo, será importante que contemplen los retos que esta recuperación implica, e incluye no solo materiales e infraestructura, sino también la capacidad de cubrir nóminas y mantener al personal necesario para cubrir el aumento en cuanto a la demanda.

Aunque los nuevos planes de recuperación anunciados por la Secretaría de Economía incluyen esquemas de financiamiento, muchos de ellos pueden no ser adecuados para empresas (entre ellas PyMES), que forman parte del sector manufacturero y de producción automotriz, pues sus líneas de financiamiento resultan insuficientes.

Los esquemas de financiamiento a través del factoraje como los que empresas como Drip Capital han hecho crecer en el mercado mexicano, ofrecen adelantos de efectivo en cuentas por cobrar, pueden llenar ese espacio y ofrecer mayor liquidez para cubrir las necesidades de este capital de trabajo en una etapa de recuperación y crecimiento.


Sobre Drip Capital
Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento de empresas. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International y del Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, COMCE.