RCEP- Una nueva oportunidad de mercado

Hablar de Asia es pensar un gran abanico de sabores, paisajes, cultos y de oportunidades comerciales en un vasto mercado, con alto potencial de desarrollo. Un ejemplo de esta consolidación es la firma de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en ingles) el pasado 15 de noviembre en la cumbre de la ASEAN, organización que se convierte en el acuerdo comercial más grande del mundo, abarcando un 30% del PIB global y un mercado potencial de 2.300 millones de personas aproximadamente.
A continuación, podrás detallas algunos de los aspectos más interesantes de este acuerdo comercial:
- Lo componen catorce países de la región: Japón, Corea del Sur, los países de la ASEAN (Tailandia, Indonesia, Malasia, Singapur, Filipinas, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos y Myanmar), Australia y Nueva Zelanda.
- Al situarse como un acuerdo comercial, este se basa en un proceso de desgravación arancelaria para los productos que sean comercializados con los países miembros, junto a obtener procesos en aduana expeditos atados a una serie de beneficios en materia de acumulación de origen.
- En el acuerdo se establecen previsiones sobre temas claves como propiedad intelectual y comercio electrónico transfronterizo.
- Se convierte en el primer acuerdo que alinea comercialmente mercados como el japonés y el surcoreano y el chino.
- Este representa un paso grande para China y su proceso de consolidación como un actor clave a nivel global y regional en materia comercial.
- Firmado el acuerdo comercial el pasado mes de noviembre, se espera que entre en marcha en el transcurso de los dos próximos años, tiempo en el cual se espera obtener la ratificación por los países miembros.
- El potencial del acuerdo habla por sí solo. A cifras de 2018, la Asociación de Naciones del Sudoeste Asiático (ASEAN) representaba una fuerte partición de su comercio interregional como de sus aliados de la región, que representaban el 44,8% de su comercio total.
El potencial que representa esta región a nivel comercial es más que determinante. Así, se considera como una propuesta de valor que desde la región latinoamericana comencemos a fortalecer los lazos con la región Asia pacifico, para cierre del 2019 la balanza comercial es aún precaria y no supera los dos dígitos. Aquí se destacan Brasil, Argentina y México como los países más activos comercialmente con dicha región.
Ante la crisis del comercio que hemos visto en el año, es interesante ver cómo se consolidan nuevos bloques económicos, en donde los Estados Unidos dejan avanzar el motor asiático, quienes han demostrado que el apoyo multilateral en el comercio es esencial para el proceso de recuperación económica.
Escrito por Sebastian Galindo Cantor