Consultoría

Reactivación económica, intercambio comercial Panamá-México

El gobierno méxicano, por medio de la Secretaría de Economía, el pasado 3 de febrero de 2021, anunció lo que serán las medidas a implementar que ayudarán a la reactivación económica de México ante la situación derivada por la pandemia mundial del virus SARS-COV-2.

Dentro de las mismas, se encuentra el Comercio Internacional, que sin duda será fundamental en el proceso de reactivación. De acuerdo con los datos de la Organización Mundial del Comercio y la propia Secretaría de Economía de México nuestro país tiene una red vigente de 12 Tratados de Libre Comercio con 46 países, 32 Acuerdos para la promoción y Protección Recíproca de las Inversiones con 33 países y 9 acuerdos de alcance limitado en el marco de la asociación Latinoamericana de Integración que vinculan a la economía mexicana con más de 1300 millones de consumidores, lo que representa el 60% del Producto Interno Bruto Mundial (PIB), dentro de estos tratados y acuerdos existe una relación comercial altamente estrecha con Panamá.

Actualmente, México es el cuarto socio comercial de Panamá de acuerdo a las estadisticas de la Secretaría de Economía de México, el intercambio comercial tiene una historia que data desde el 25 de mayo de 2013, donde México y Panamá anunciaron su intención de iniciar negociaciones para un tratado de libre comercio. La primera ronda de negociaciones tuvo lugar del 30 julio al 2 de agosto de 2013, en la Ciudad de Panamá, Panamá. La segunda, se llevó a cabo en la Ciudad de México del 17 al 20 de septiembre de 2013. Del 13 al 17 de enero de 2014, se realizó una ronda intersesional de negociaciones de libre comercio, en la Ciudad de Panamá, Panamá. Las negociaciones entre las partes concluyeron formalmente el 24 de marzo de 2014. El Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá fue suscrito el 3 de abril de 2014, en la Ciudad de Panamá, Panamá para iniciar su vigencia en el año 2015.

El intercambio comercial en los últimos años (2016 – 2020) registró una tasa de crecimiento mediana anual de 2.13%, según las cifras de la cancillería mexicana, el comercio bilateral se incrementó 231% en los útimos 10 años a pesar de la pandemia covid-19, al aumentar 339 mdd a mil 121.8 mdd, con lo que Panamá se ubicó como el cuarto socio comercial de México en la Región y en el Undécimo en América Latina y el Caribe.

La reactivación económica entre México y Panamá está fuertemente orientada al intercambio comercial, inversiones y servicios siendo los aspectos más sobresalientes los siguientes:

1.- Constitución de Sociedades como vía de reactivación y fortalecimiento económico.

Las relaciones bilaterales de estos países han sido varias, su ubicación geográfica, es una estrategia de conectividad logística. En la actualidad, Panamá tiene un excelente sistema de recepción de contenedores y de transporte aéreo considerado el mas económico de la zona. En este rubro hago mención de que a mediados de Julio del 2020 y en plena emergencia sanitaria por el COVID-19 se generó el impulso al emprendimiento aprobado por la Asamblea Nacional que regula las Sociedades de Emprendimiento de Responsabilidad Limitada en Panamá; esta persona moral es una figura mercantil creada de forma especial enfocada a los emprendedores permitiendo una ágil constitución, y lo más importante están exentas de pago de Impuesto Sobre la Renta sobre los dos primeros años de operación, logrando recibir apoyos como donataria, así como su participación en la Bolsa de Valores.

2.- Exportaciones México – Panamá – México.

El intercambio comercial es de gran importancia para la activación de la economía mexicana, la existencia de productos que van en aumento para su exportación a Panamá tales como; aceites de petróleo excepto crudos, medicamentos, automoviles de tipo turista, proyectores, extracto de malta, productos de reposteria. Y de Panamá a México ingresan constantemente productos como aceites y minerales bituminoso, aceite de palma, pescado congelado, medicinas, productos cárnicos.

3.- Aumento de colaboración con la firma del TLC.

El tratado comenzó a operar en 2015, se debe aumentar la oportunidad en alianza a industrias en calzado, textil, y confección, alimentos y bebidas, entre otras, actualmente existe una registro de productos identificados que tienen ambos países, esto debido a que en octubre de 2019 el Presidente Andrés Manuel López Obrador recibió en México al Presidente de Panamá, Laurentino Cortizo Cohen, logrando llegar a acuerdos bilaterales en materia de colaboración comercial fortaleciendo el TLC sobre todo en materia de medicamentos, migración, asistencia agrícola y otros.

4.- Continuidad a proyectos en pausa a causa de la pandemia.

Varios procesos y nuevos proyectos quedaron suspendidos a causa del Covid-19, los países limitaron su situación, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en un estudio publicado en mayo del 2020, indica que la pandemia generó implicaciones importantes para las regiones de Centroamérica, por lo tanto dependera de ambos países continuar los procesos logrando su apertura comercial e integración a cadenas de valor globales.

5.- Panamá Hub Digital.

La constitución de Panamá Hub, que se integra por cinco bloques; Logístico, Pasajeros, Servicios, Valor Agregado y Digital tiene a este último como el motor de la continuidad ante los efectos económicos de la pandemia.

De este modo Panamá es un perfil de Hub latinoamericano que propicia y genera las inversiones globales donde México fortalece sus lazos comerciales, nuestro País tiene la oportunidad única para que empresas mexicanas inviertan en infraestructura, generando transacciones de compra – venta de bienes en general y con un sistema completamente digital.

6.- Oportunidad de Negocios.

Panamá centro de atracción inversionista, de acuerdo a Ranking Doing Business que publica BM, Panamá figura en el puesto 79 entre 190 de países en cuanto a facilidad para hacer negocios y de impulsar en paralelo su Hub Logistico.

Por tal motivo es de considerar como oportunidad de negocios aprovechar la incertidumbre comercial entre Estados Unidos y China, permitiendo que el gremio empresarial hago residencia en Latinoamérica, soportado por la Ley de Sedes de Empresas Multinacionales (SEM) logrando mecanismos de incentivos fiscales y formas migratorias como punto de acción y atracción de inversores mexicanos para internacionalización de sus operaciones comerciales.

Todos estos mecanismos de reactivación económica se consolidan con los intercambios comerciales y con las inversiones generadas por las empresas panameñas en México y viceversa, generando la creación de políticas fiscales y fomentando la generación de empleos directos e indirectos, en la actualidad se tienen establecidas en México mas de 67 empresas panameñas dentro de las que destacan Grupo Melo (agronegocios) con 5960 empleados, Rey Holdings Corp. (holding) con 5876 empleados, Supermercados Xtra (retail) con 5240 empleados y Compañía Azucarera la Estrella (agronegocios) con 2658 empleados entre otras más.

El intercambio comercial internacional es una herramienta prioritaria en la reactivación económica en México, la participación de las empresas con las cadenas globales son de gran importancia para promover mayores oportunidades de crecimiento, es momento de que en conjunto con las autoridades mexicanas se generen las condiciones necesarias para fomentar una inversión ligada a la plataforma de exportaciones existente en México que permita un desarrollo estratégico que fortaleza aun más nuestras relaciones comerciales con Panamá.

Escrito por Juan Pablo Flores Castro, CEO Corporativo JP & G International


Fuentes:

Miniterio de Comercio e Industrias, Panamá; Secretaría de Economía de México

Asamblea Nacional de Pánama; Secretaría de Economía, México

Asamblea Nacional de Panamá Offsite link

Diario Oficial de la Federación, México Offsite link

Ministerio de Comercio e Industrias, Panamá Offsite link

Secretaría de Economía de México enlace a sitio fuera del SICE

Estadisticas Cancilleria Mexicana

Doing Time  (BM)