Consultoría Investiga

Recaudación y efectos económicos del COVID 19

En un mundo tan globalizado como el actual, la interdependencia económica de las naciones es una constante, entiéndase que las interrelaciones existentes entre países provocan que lo que sucede en una parte de la economía mundial afecte a otras. La interdependencia mutua entre las economías de los distintos países surge como consecuencia del intercambio internacional de bienes y servicios, y por la movilidad internacional de factores productivos.

En este sentido el comercio internacional y el propio comercio exterior se han posicionado como una tarea significativa para el desarrollo de las propias economías. En la medida en que en las últimas décadas se ha producido un crecimiento en el grado de apertura externa de las economías y un aumento en la movilidad de factores, en especial, del capital, la interdependencia económica internacional ha crecido notablemente.

La apertura comercial a nivel internacional, de la mano con la firma de distintos acuerdos y tratados comerciales brindó a las empresas el acceso a una mayor oferta y demanda, generando un dinamismo para el comercio internacional y claro, un impacto positivo en las economías regionales; sin embargo y con la irrupción del COVID-19, que debido a su rápida propagación, produjo un debilitamiento del comercio mundial debido a las medidas adoptadas por los distintos gobiernos, impactando -ahora- de forma negativa y en grandes consecuencias para las principales economías y en consecuencia, para las menos desarrolladas.

Con la finalidad de frenar los contagios por la pandemia global, hubo cierres generalizados de fronteras y gran parte de las actividades productivas fueron interrumpidas, primero en Asia, posteriormente en Europa y América del Norte; y finalmente en el resto del mundo. Esto dio lugar a un aumento en el desempleo y claro, una consecuente reducción de la demanda de bienes y servicios.

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para está región se proyectó una caída del PIB de -9.7% en 2020, pronosticando una recuperación del 3.4%. Es de saberse, que los países que aumentan sus exportaciones por habitante, muestran también un crecimiento en sus Índices de Desarrollo Humano (HDI) y en el Producto Interno Bruto (PIB) por habitante, y el efecto funciona de igual forma cuando hay un decremento en el comercio exterior de los países.

Para México, el comercio exterior es una de las actividades económicas más importantes, siendo trascendental para el desarrollo industrial y de servicios; para generar empleo, aumentar la oferta de bienes y servicios; y la producción. El comercio exterior representa cerca del 65% del PIB nacional y ha sido un factor de crecimiento y desarrollo, sobre todo para aquellas regiones, sectores y empresas que se han podido integrar de manera directa o indirecta a esta actividad.

Evidentemente, la recaudación de impuestos que obtiene el gobierno por las distintas operaciones de comercio exterior es labor de las 49 Aduanas del país, a cargo del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y que, dado el contexto, sufrió una caída a causa de los efectos económicos del COVID-19.

De acuerdo con datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT), tanto en pedimentos de importación y de exportación hubo una disminución respecto al año pasado:

  • Importación: se registraron 2 millones 931,400 transacciones contra 3 millones 352,300 del año 2019.
  • Exportación: se registraron 1 millón 149,200 contra 1 millón 284,500 del año 2019.

Así mismo, el SAT precisó que la baja en la recaudación se debió a la caída de 17.8% en los ingresos que se obtienen por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el cual era el gravamen que más ingresos generaba para las aduanas del país. En los primeros meses del año 2020, se obtuvo una recaudación de 420,889 millones de pesos, 15.9% menor a lo que se recaudó en el mismo periodo del año pasado.

Para que la recaudación en aduanas muestre una recuperación este año, de la mano con la reactivación económica, podría estar condicionada a una mayor aplicación de la vacuna contra el Covid-19, debido a los rebrotes y nuevos confinamientos en algunos países. Por otro lado, se plantea arrancar un plan de modernización y agilización de trámites  para el segundo semestre del año, que permita reactivar las importaciones y exportaciones y todo tipo de comercio que genere ingresos para las finanzas públicas.

Finalmente y dado que el comercio exterior forma parte fundamental de la reactivación, en la medida en que la se sostenga el crecimiento de nuestros mercados exteriores las exportaciones continuarán siendo una palanca para la recuperación.

Escrito por Libertad Rivera


https://www.gob.mx/sat/prensa/la-recaudacion-tributaria-aumento-durante-2020-pese-a-la-pandemia-014-2021

Balanza Comercial, INEGI.