Recinto Fiscalizado Estratégico, las Zonas Libre Comercio y programas de gobierno

Uno de los objetivos del régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico es fortalecer los niveles de competitividad de la industria manufacturera establecida en México, principalmente de aquella cuyas operaciones se orientan hacia los mercados internacionales, abatiendo los costos de logística y elevando la eficiencia en las operaciones aduanales.
Hoy en día en el ámbito internacional se han adoptado modelos similares al régimen de Recinto Fiscalizado Estratégico en cuanto a su operación, facilidades logísticas y objetivos, para fomentar el desarrollo económico y el comercio internacional en determinadas regiones.
Con el fin de analizar estos modelos y los beneficios del régimen de RFE, el Lic. Luis Eduardo Lara Gutiérrez, Administrador General de Auditoría de Comercio Exterior, moderó el panel: “Comparativo RFE, las zonas de libre comercio y programas de gobierno”, integrado por quiénes desde hace tiempo operan bajo éste régimen.
Al hablar sobre su experiencia, Eduardo Vidales, Director General de Central Star Logistics, Operador de RFE en Aguascalientes, señaló que uno de sus proyectos es trabajar con la pequeña y mediana industria para ayudarlos a exportar a Estados Unidos a un costo más competitivo, y de la misma forma importar sus materias primas.
Así mismo mencionó que como operadores logísticos han encontrando diversos beneficios bajo este régimen ya que pueden dar servicio a múltiples empresas como almacenistas, distribuidores, proveedores; trabajando en proyectos de transformación, distribución, custodia, servicios de re empaque, etiquetado, etc., brindando a sus socios comerciales ahorros significativos.
Por su parte Manuel Muñoz, Representante de ACCEL Recinto Fiscalizado ubicado en Ciudad Juárez, Chihuahua, destacó que los nuevos beneficios publicados en el Decreto son una muestra del avance que se ha tenido en la materia y por tanto traerán un aumento en el número de autorizaciones. Reconociendo la disposición de las autoridades para trabajar en conjunto con la iniciativa privada,
Respecto a las Foreign Trade Zones, FTZ, y la posibilidad de que se homologuen con el RFE comentó que estos esquemas difieren en lo que respecta a ventajas fiscales, ya que en las FTZ el impuesto de la renta se paga sobre las ventas independientemente de si las mercancías son exportadas o destinadas al mercado estadounidense, mientras que en México se gravan solamente las utilidades fiscales.
De acuerdo con Gabriela Martínez, Representante de ABB México, S.A. de C.V., Operador de RFE en Aguascalientes, los beneficios que les ha traído este régimen son la reducción de los costos, la posibilidad de hacer consolidación de carga, la optimización de procesos y la reducción de maniobras de carga en un 30%.
Mientras que Francisco Uranga, Vicepresidente para América Latina de FOXCONN (empresa que brinda servicios a quienes manufacturan computadoras), hizo mención al Programa de Despacho Aduanero Conjunto entre México y Estados Unidos, del cual forman parte a través de un programa piloto para productos de manufactura, ya que su operación abarca todos los pasos del RFE: recepción de la materia prima, manufactura del producto, y exportación. Razón por la cual ven un gran potencial en este régimen y sus nuevos beneficios de coexistir con las empresas IMMEX
Para Francisco Gómez, Representante de Cafés de Especialidad de Chiapas S.A.P.I. de C.V., Operador de RFE en Cd. Hidalgo, el beneficio de éste régimen es que les ha permitido realizar en un mismo lugar procesos de transformación para la obtención de café soluble liofilizado para exportación.
La importancia de los RFE radica en que en América Latina, las empresas que operan en este tipo de recintos tienen ahorros de hasta 16% en logística y llegan a crear hasta 3 millones de empleos.
Por ello y a raíz de la Reforma Hacendaria las autoridades tienen la posibilidad de ofrecer un mejor modelo de RFE que fomente su crecimiento y el desarrollo de muchas zonas de México que padecen rezago económico por la ausencia de estímulos a la inversión. Los menores costos de logística y la mayor eficiencia en las operaciones aduanales tendrán incidencia en la productividad del sector exportador mexicano.