Logística

Revive la Secretaría de Economía el proyecto del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas

El pasado 25 de junio en el marco de la inauguración de la Expo-Carga 2019, la Secretaría de Economía anunció su interés de revivir el proyecto del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas (SNPL), estudio que en su momento estableció las bases para poder desarrollar un conjunto de 85 plataformas de distintos tipos distribuidas a lo largo y ancho del país.

En efecto, el estudio que gracias a los fondos aportados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con la participación de las Secretarías de Comunicaciones y Transportes y de Economía, fue iniciado en 2011 todavía durante el sexenio de Felipe Calderón y a su conclusión, sus resultados fueron entregados a principios del año 2013 a los entonces secretarios de esas carteras, Gerardo Ruiz Esparza e Ildefonso Guajardo Villareal.

En aquel entonces, los principales objetivos que se plantearon fueron los de “definir un Sistema Nacional de Plataformas Logísticas que fortalezca el mercado mexicano nacional, el consumo interno y el rol competitivo de la oferta exportadora de México, y que optimice la eficiencia de los procesos de distribución nacional, garantizando su correcta articulación con el territorio, su conectividad con las redes de transporte y los nodos de comercio exterior e interior”

En cuanto a los propósitos específicos que buscaba el SNPL se formularon:

-Promover la competitividad de la infraestructura logística en México, en concordancia al Programa Nacional de Infraestructura.

– Innovar en la competitividad de las cadenas de suministro en México, vinculadas tanto al mercado interno como al comercio exterior.

– Establecer un Ordenamiento Territorial Logístico Competitivo en México.

– Impulsar el desarrollo de la infraestructura y los servicios logísticos necesarios para facilitar las actividades industriales y comerciales tanto del mercado interno como del comercio exterior.

 

El estudio planteó el análisis de distintos tipos de nodos, a través de los denominados estudios de casos divididos en 18 grupos entre los que se consideraron: Nodos portuarios de Manzanillo, Lázaro Cárdenas, Veracruz, Altamira y Progreso. Nodos aeroportuarios del Sistema Metropolitano de Aeropuertos (AICM, Puebla, Cuernavaca, Toluca y Querétaro), así como Guadalajara, Monterrey y Cancún. Ámbitos fronterizos de Nuevo Laredo; Tijuana-Tecate-Mexicali y Ensenada; Chihuahua-Cd. Juárez; Reynosa y el de Tapachula-Cd. Hidalgo-Puerto Chiapas. Nodos Interiores los análisis del estudio se concentraron en los Nodos Logísticos de San Luis Potosí, Villahermosa (y su relación con Mérida, Cancún, Chiapas y Guatemala), Querétaro, Toluca, Puebla (San Martin Texmelucan-Puebla, Amozoc-Perote) y el correspondiente a Torreón – Gómez Palacio. Por lo que respecta a Corredores Intermodales se incluyeron 6 de los propuestos en un estudio previo denominado Plan Maestro de Corredores Multimodales, así como 4 Corredores logísticos regionales para abarcar las Zonas Metropolitanas del Valle de México, Guadalajara y Monterrey-Saltillo, así como la próspera región del Bajío.

 

Asimismo, el estudio abarcó 6 puntos neurálgicos para la Distribución Urbana, Metropolitana y Regional (DUMR) en ZMVM, Guadalajara, Monterrey, Mérida, Morelia, Chihuahua, Hermosillo y Oaxaca.

No obstante que el SNPL fue incluido en el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018), muy poco se hizo durante el pasado sexenio para impulsar los resultados y las recomendaciones emanadas de dicho estudio, especialmente en el renglón de políticas públicas.

Por su parte, la iniciativa privada continuó con su ritmo de inversiones en distintos frentes de los planteados en dicho proyecto lo que dio como resultado la creación de algunos nodos logísticos como el caso de Guanajuato Puerto Interior, el Recinto Fiscalizado Estratégico de San Luis Potosí, (Logistik) y la Terminal Intermodal Logística de Hidalgo, ubicada muy cerca de Atotonilco de Tula, entre otros.

De la misma forma, se impulsaron los proyectos de ampliación de los Puertos de Progreso, hoy en proceso de consolidación de sus instalaciones; Veracruz, el cual hoy 1º de julio está iniciando operaciones de su nueva terminal de contenedores, así como el correspondiente al puerto de Manzanillo que en el sexenio anterior, ya le ganó terreno al mar con una nueva terminal de contenedores y tiene en la mira desde entonces, el desarrollo de un nuevo recinto en la denominada Laguna de Cuyutlán.

El actual gobierno busca con la reactivación del proyecto descrito, orientar la política pública enfocada a la agilización en el movimiento de mercancías dentro y fuera del país, así como promover justamente una logística “más eficiente y menos costosa”.

Para tal efecto, la actual administración, ya envió a cada una de las entidades del país una propuesta sobre las oportunidades identificadas en el Sistema Nacional de Plataformas Logísticas para su análisis, retroalimentación e identificación de iniciativas en las que se puedan sumar esfuerzos a fin de generar una radiografía actual del país a fin de definir las carencias que deberán resolverse y las oportunidades que puedan aprovecharse, con el gran propósito de avanzar en la consolidación de un sistema logístico que favorezca la competitividad del país.

Para todos aquellos que como el que esto escribe, participamos en la integración y desarrollo de dicho estudio, nos complace saber que el esfuerzo invertido, finalmente dará sus frutos.

 

Escrito por: Sergio García