Se abre cupo de importación de frijol negro

El frijol representa un cultivo clave en la dieta de los mexicanos, siendo su consumo anual per cápita de 9.9 kg. De forma regular, se satisface 84.24% de los requerimientos nacionales con producción interna y aquello que no es posible satisfacer de esta manera, es importado desde Estados Unidos, Canadá y China.
De acuerdo a estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el frijol, es la leguminosa alimenticia más importante para el consumo humano en el mundo. Este cultivo es cosechado en sistemas, regiones y ambientes tan diversos como América Latina, África, el Medio Oriente y Europa, siendo un alimento tradicional y básico, específicamente en Brasil, México, América Central y el Caribe.
Por otro lado, la misma Organización lista a México como el séptimo productor a nivel mundial de este producto, con 1.18 millones de toneladas al año, lo que representa alrededor del 3.4% de la producción mundial. Los países con mayor producción mundial son la India 20.3%, Myanmar (Birmania) 17.4%, Brasil 9.7% y Estados Unidos con el 5.2%.
Los meses de abril y mayo son los de mayor ingreso de frijol al mercado nacional y recientemente, en este año, en medio de la sequía que afecta la producción nacional de frijol negro, la Secretaría de Economía abrió un cupo de importación para permitir la entrada, libre de arancel, de dicha leguminosa.
El cupo de importación recién publicado, responde –de acuerdo con la Secretaría de Economía- a diferentes factores. Primeramente, si bien en el año agrícola 2020 fue de un millón 114 mil 149 toneladas, la producción aumentó 26.7 por ciento respecto al año agrícola 2019. La anterior cifra se trata de un menor volumen al obtenido en 2018 que fue de un millón 196 mil 156 toneladas, por lo que es insuficiente para la recuperación de inventarios, en particular del frijol negro, que es el de mayor consumo nacional.
Asimismo, la dependencia refirió que en 2020 el Índice Nacional de Precios al Productor de frijol, calculado por el Inegi, aumentó 20.4 por ciento respecto a 2019, donde la semilla fue uno de los productos que más se incrementó en su precio. En este sentido, la intención es estabilizar el precio interno del frijol, pero la producción nacional de este frijol es mayor que el consumo nacional, de acuerdo con el Director General de Grupo Consultores de Mercados Agrícolas (GCMA).
De igual forma, el acumulado de producción de este frijol en el primer trimestre fue de 550 mil 484 toneladas, pero el consumo sólo fue de 436 mil 500 toneladas, según dicha consultoría.
En este sentido, en el Diario Oficial de la Federación se publicó que el cupo de importación de 70 mil toneladas de frijol negro que podrá importarse de países con los que México no tiene tratado de libre comercio, con el beneficio de que no se pagarán aranceles por importarlo y su perido de asignación será a partir del día siguiente al de la publicación del Acuerdo correspondiente, es decir, a partir del 28 de abril de 2021.
A pesar de la decisión, se discute que no hubo un analisis correcto respecto del cupo, ya que de acuerdo con los expertos, hay una sobre de frijol negro, el tema es que está subiendo el precio, en realidad se necesita o existe un faltante de otro tipo de frijol.
Escrito por Libertad Rivera