Consultoría

Sector textil: permiso automático y certificados de elegibilidad (TPLs)

A nivel mundial el sector textil constituye una importante fuente de ingresos y empleo, particularmente en aquellos países en desarrollo. La región con mayor relevancia en este sector es Asia, más específicamente China; quien se posiciona como el principal productor mundial de artículos textiles, prendas de vestir y calzado.

Dado lo anterior y a la gran cantidad de producción china, distintos países, incluidos México presentaron denuncias ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), respecto a las subvenciones acordadas por China, entre las que se encontraban: exenciones tributarias o reducciones de cargos sobre bienes y servicios, como por ejemplo la electricidad o las entradas de materiales. Estas subvenciones o ayudas fueron muy criticadas por distintas industrias de diversos países ya que propiciaban las practicas dumping. (exportar mercancía por debajo del precio de coste).

En México, la industria textil y de la confección funge como un gran generador de empleo y contribuye a la economía e industria nacional, es así que en 2019 aportó 133 mil 407 millones de pesos (mdp) al Producto Interno Bruto (PIB) nominal del país. Alcanzó una participación de 3.2% en el PIB manufacturero en el periodo enero-septiembre de 2019, ocupando la décima posición entre las actividades económicas manufactureras más importantes.

La industria textil en México se concentra en las empresas dedicadas a la fabricación de telas, acabado de productos textiles y fabricación de telas recubiertas, preparación e hilado de fibras textiles y fabricación de hilos. Por su parte, la industria del vestido implica la confección de todo tipo de prendas de vestir (ropa de material textil y tejido de punto, ropa interior, uniformes, etc.) y sus accesorios.

El 85.7% de la producción nacional de la industria textil se concentró en 10 estados de la república, sobresaliendo los estados de México, Puebla e Hidalgo; por otro lado, estos mismos 10 estados, concentraron 78.9% de la industria de la confección.

Tanto en el sector textil como en el de confección los insumos de origen nacional son mayores a los importados, destacando la producción textil por tener una menor dependencia a las importaciones.

Exportaciones

Actualmente, del total de las exportaciones, 76.4% corresponde a prendas confeccionadas y 23.6% a productos textiles. El 60% de las exportaciones totales textiles del país se destinan a Estados Unidos. El segundo mercado en importancia son algunos de los países como Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Bolivia y Chile; donde se canaliza el 22%% de las exportaciones mexicanas de este sector y además, se cuenta con tratados de libre comercio.

Importaciones

Del total de importaciones, un 60% corresponde a productos textiles y el 40% restante a prendas confeccionadas. Estados Unidos con un 36.2% y China con 29.3%, son nuestros principales proveedores. Les siguen países asiáticos como India, Bangladesh y Vietnam, cuyas prendas y telas suelen ser de menor precio.

Ahora bien, como se mencionaba con anterioridad, del total de textiles y calzado que importa México del mundo, más del 10% ingresa a precios subvaluados, razón por la cual las autoridades aduaneras han establecido tanto aranceles de hasta del 25% a mercancías subvaluadas, provenientes de países con los que México no tiene un acuerdo comercial; tanto como distintos requisitos para la importación de mercancías del sector textil y confección:

Estar incluido en el padrón de importadores de sectores específicos para textiles.

Como bien sabemos, la fracción arancelaria es de suma importancia para efectos del pago de impuestos pero también, para el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias. En este sentido, cuando la fracción arancelaria se ubique entre los capítulos 50 al 63 de la TIGIE, la normatividad nos exige el Padrón de sectores específicos, respecto al Apartado A del Anexo 10 de las Reglas Generales de Comercio Exterior (RGCE). 

Permiso automático de importación

Las mercancías clasificadas en las 730* fracciones arancelarias de la Tarifa que se señalan en el Acuerdo que modifica al diverso por el que la Secretaría de Economía emite reglas y criterios de carácter general en materia de Comercio Exterior[1], se sujetan a permiso automático de importación[2] de bienes textiles y de la confección.

Para efectos de dicho permiso, deberá verificarse si la misma mercancía se encuentra sujeta a precios estimados (establecidos por la SE) y en tal caso, primero; deberá garantizarse la diferencia entre el valor unitario –en factura- y el precio estimado establecido. Si la mercancía está sujeta a precio estimado y se destinará al régimen de importación definitiva, se deberá cumplir con el permiso en comento.

Cumplir con demás obligaciones y documentos generales establecidos

Dentro de estas obligaciones encontraremos el cumplimiento de la NOM-004-SCFI-2006[3],  relativa a la información comercial de productos textiles, prendas de vestir, sus accesorios y ropa de casa, establece los requisitos de información que deben contener los materiales textiles para su ingreso al país.

Finalmente, habrá que contemplar también los “cupos textiles” que definen los montos anuales de importación de insumos provenientes de países fuera de la Región de América del Norte.  Al respecto El 1 de julio de 2020 entró en vigor el Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), versión actualizada del anterior Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), donde se actualizó el proceso de expedición y asignación de los certificados de elegibilidad (certificados TPLs), el T-MEC establece una nueva correlación de fracciones arancelarias y categorías sujetas a recibir trato arancelario preferencial, así como la simplificación y modernización del trámite.

Antes de recibir los cupos textiles se deberá solicitar la constancia de registro de cada una de las fracciones arancelarias en que se clasifican las mercancías que pueden recibir certificados TPLs de importación o exportación. Dicho trámite se realiza a través de la VUCEM y entre las ventajas de este nuevo proceso es que el certificado TPL se emite en formato PDF y con código QR, lo que facilita la consulta de validez en las aduanas desde cualquier dispositivo.

Recuerda que para los trámites y de solicitud y registro podrás contratar a un Agente Aduanal, quien es experto en comercio exterior y la normatividad vigente.


[1] Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 2015.

[2] Aplicable solo para el régimen de importación definitiva.

[3] El 05 de noviembre de 2020 se publicó su proyecto de Norma para ser sustituida por la NOM-004-SCFI-2020.