Consultoría

Seis consejos claves para una exportación exitosa

Ante la incertidumbre constante de la fluctuación los derivados del sector Oil &Gas, así como del proceso de recuperación económica, la pluralización de mercados se convierte en una propuesta interesante que facilita la diversificación de riesgos; a la vez que permite mejorar la flexibilidad y la capacidad de respuesta, mientras se disminuye la dependencia de sectores y productos que presenten un riesgo alto.

En este sentido, a continuación, encontrará algunos puntos clave que deben ser tenidos en cuenta al momento de comenzar el proceso de apertura hacia nuevos mercados.

  • Reconocer el país meta: Genere un análisis detallado, derivado de una investigación previa de mercado en el cual se identifique aquel destino o mercado potencial para el desarrollo del producto en cuestión. Por esto, la consecución de información se podrá realizar desde fuentes primarias como las agencias de promoción de comercio, paginas oficiales del gobierno y la correspondiente autoridad aduanera o de instituciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC).
  • Conocer la clasificación arancelaria: La correcta determinación de la fracción arancelaria del producto que piense exportar determinará los requisitos relacionados a los vistos buenos necesarios y demás trámites administrativos a los que se encuentre sujeto, así como el pago de impuestos o tasas correspondientes en el país de origen.
  • Validar el estado del certificado de origen (CO): identificado el país destino, debe evaluar si existe un acuerdo de libre comercio vigente, para determinar cualquier posible trato preferencial del producto en cuestión; además de garantizar el cumplimiento de requisitos específicos de origen, si estos aplican. En cuyo caso, estos podrán estar ligados a un cambio de subpartida, un valor de contenido regional, entre otros; todo esto con el fin de certificar el origen de la mercancía según los términos del acuerdo.

Este procedimiento le permitirá acogerse a beneficios arancelarios en destino, que, a lo largo de la operación, se convierten en una ventaja competitiva frente a otros productores del mismo artículo de terceros países con los cuales no se halle un acuerdo.

  • Analizar la ruta logística: identificar las rutas y tiempos de transito internacional es clave al determinar compromisos y tiempos de entrega de la mercancía al proveedor en el exterior.
  • Establecer el cumplimiento de los requisitos de ingreso: Con un análisis previo de las características de nuestro producto y su fracción arancelaria podremos identificar posibles requisitos específicos que se deban cumplir en la aduana del país de llegada, estos podrían estar ligados a normas detalladas en materia sanitaria y fitosanitaria, o a procesos de conformidad que el exportador deberá suministrar a su cliente en el exterior.
  • Identificar el Término de negociación (INCOTERMS 2020): Esta revisión es clave dentro del proceso de identificar la responsabilidad del comprador y vendedor frente a aspectos de la trasmisión del riesgo como el pago de los costos asociados a transporte y seguro.

La apertura comercial hacia nuevos horizontes es un escalón clave hoy en día. Lograrlo será mucho más sencillo al contemplar los consejos ya presentados al poder realizar una propia lista de chequeo de la información más importante al momento de comenzar el estudio para incursionar en nuevos mercados.

Escrito por Sebastian Galindo Cantor