Trump impacta a las aduanas del mundo

Los cambios de aranceles implementados, o que estarían por implementarse, por parte del gobierno del presidente Donald Trump han tenido un impacto en cientos de productos comercializados entre Estados Unidos y gran parte del mundo.
Entre sus más recientes acciones, Estados Unidos anunció el 8 de marzo que fijaría aranceles globales de 25% a las importaciones de acero y de 10% a las de aluminio, argumentando preocupaciones de seguridad nacional, y otorgó a 34 países exenciones, las cuales mantuvo a cambio de límites a través de cupos para los casos de Brasil, Argentina, Corea del Sur y Australia, mientras las extendió sólo hasta el 1 de junio para México, Canadá y las 28 naciones de la Unión Europea. Inicialmente, estas tarifas entraron en vigor el 23 de marzo.
Los artículos de acero incluidos en la medida comprenden, en el nivel de seis dígitos del Arancel Armonizado: del 7206.10 al 7216.50, del 7216.99 al 7301.10, 7302.10, del 7302.40 al 7302.90 y del 7304.10 al 7306.90.
Una investigación de la Sección 232 de Estados Unidos se lleva a cabo bajo la autoridad de la Ley de Expansión Comercial de 1962, enmendada. Cuando se requiere ésta, el Secretario de Comercio examina el efecto de las importaciones en la seguridad nacional, incluida la producción nacional necesaria para los requisitos de defensa nacional proyectados; la capacidad de las industrias nacionales para cumplir con dichos requisitos; y las disponibilidades existentes y anticipadas de recursos humanos, productos, materias primas y otros suministros y servicios esenciales para la defensa nacional.
Los artículos de aluminio abarcan: aluminio en bruto (HTS 7601); barras, varillas y perfiles de aluminio (HTS 7604); alambre de aluminio (HTS 7605); chapa, lámina y lámina de aluminio (productos laminados planos) (HTS 7606 y 7607); tubos y tuberías de aluminio y accesorios para tubos y tuberías (HTS 7608 y 7609); y piezas fundidas y forjadas de aluminio (HTS 7616.99.51.60 y 7616.99.51.70).
Como consecuencia de ello, China solicitó el 5 de abril consultas en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en virtud del Acuerdo de Salvaguardias sobre las tarifas de seguridad nacional de la Sección 232, tres días después de haber suspendido las concesiones arancelarias en 128 productos de Estados Unidos.
China dijo que sus aranceles estaban justificados en virtud del párrafo 2 del artículo 8 del Acuerdo de salvaguardias, pero Estados Unidos dijo no estar de acuerdo, ya que no considera que los aranceles de la Sección 232 sean salvaguardias.
En un rango de entre 15 y 25%, China subió los aranceles a las importaciones de productos originarios de Estados Unidos como almendras, avellanas, pistaches, plátanos, higos, piñas, aguacates, cocos, nueces de Brasil, guayabas, mangos, naranjas, mandarinas, limones, uvas, sandias, papayas, manzanas, peras, cerezas, ciruelas, fresas, frambuesas, arándanos, moras, kiwis, cerezas, vino de uva, tubos y perfiles de aluminio, carne de cerdo y desechos de aluminio.
También en respuesta a los aranceles de Estados Unidos, varios países han anunciado alzas de tarifas como represalia. Las de Canadá (12,800 millones de dólares) entrarán en vigor el 1 de julio; las de México (2,756 millones de dólares) comenzarán en una fecha por definir, una vez que el listado de productos se publique oficialmente “en los próximos días”, y las de la Unión Europea (7,560 millones de dólares) se aplicarán en dos etapas, la primera el 20 de junio y la segunda 23 de mayo de 2021.
El monto de México corresponde a sus exportaciones de acero y aluminio abarcadas por la Sección 232, según las estadísticas estadounidenses; aunque el gobierno de México informó que podrían bordear la cantidad de 4,000 millones de dólares.
Canadá anunció que establecerá aranceles de entre 10 y 25% a la importación de productos estadunidenses (correspondientes a 128 distintas clasificaciones de productos), como café, pepinos, jugo de naranja, mermelada de fresa, salsa de soya, mayonesa, salsas de tomate, mostaza, sopas, veleros, whisky, madera contrachapada, detergentes, velas, insecticidas, vajillas, alambre de aluminio, refrigeradores, lavadoras, papel de aluminio, lavadoras, embarcaciones inflables, lanchas, juegos de cartas, bolígrafos, yogurt, herbicidas, barras, alambre, varillas, ángulos, tubos y otros productos de hierro y acero.
La Unión Europea informó que prepara aranceles de represalias de entre 10 y 50% a la importación de diversos productos originarios de Estados Unidos. En el primer listado de represalias de la Unión Europea (182 fracciones arancelarias) contra mercancías de Estados Unidos están ciertas clases de maíz, arroz, alimentos a base de cereales, hortalizas, pantalones, productos de acero y barcos, entre otros.
La segunda lista (158 fracciones arancelarias) la conforman productos como arándanos, whisky, aceites esenciales, telas, calzado, máquinas y aparatos eléctricos, motocicletas, embarcaciones inflables, electrónicos, vehículos de motor, recipientes de agua, lavavajillas, lavadoras, artículos de vidrio y joyas
Por si todo ello fuera poco, el 29 de mayo, Estados Unidos reactivó la posibilidad de una próxima guerra comercial contra China, al anunciar que impondrá aranceles de 25% a 50,000 millones de dólares de mercancía china que contenga “tecnología industrialmente importante”.
El arancel se aplicará a mercancías que incluyen las relacionadas con el programa “Hecho en China 2025”. La Casa Blanca precisó que la lista completa de importaciones que estarán sujetas a las tarifas se difundirá el 15 de junio. China respondió que aplicaría medidas espejo.
Escrito por: Roberto Morales