Consultoría

Trump paraliza la OMC sin que se vislumbren acuerdos en su mandato

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha influido en forma destacada en el mantenimiento de la parálisis de la Organización Mundial de Comercio (OMC), sin que se vislumbren acuerdos en ese organismo en lo que resta del periodo de su mandato, que vence el 20 de enero de 2021.

Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, dijo que a su juicio, algo falla en la OMC cuando cinco de los seis países más ricos del mundo reclaman actualmente la condición de país en desarrollo.

Desde su perspectiva, es imposible negociar nuevas reglas cuando muchas de las actuales no se están siguiendo. Argumentó que esta es la razón por la cual Estados Unidos dirige un debate sobre la necesidad de corregir “el triste desempeño” de muchos Miembros de la OMC en notificaciones y transparencia.

“Algunos Miembros están eludiendo intencionalmente estas obligaciones, y abordar estos fallos seguirá siendo una de las principales prioridades de los Estados Unidos”, dijo en la última reunión ministerial de la Organización, celebrada en Buenos Aires, Argentina, en diciembre de 2017.

El 28 de enero pasado, Lighthizer cuestionó un caso que inició Canadá contra Estados Unidos en el marco de la OMC. “Este litigio básicamente alega que hace 24 años, Estados Unidos entregó efectivamente todo su régimen comercial en la Ronda Uruguay. Por supuesto, vemos este caso como frívolo, pero hace que uno se pregunte si todas las partes están verdaderamente comprometidas con el comercio de beneficio mutuo”, reprochó.

“También subraya por qué muchos de nosotros estamos preocupados por el arbitraje obligatorio de disputas”, añadió.

En el Órgano de Solución de Controversias de la OMC, Estados Unidos está perfilando una situación que podría dejarlo inoperante, al negarse a sustituir a tres de los siete jueces (grupo de expertos) que participan en el Órgano de Apelación del mecanismo.

Otro juez, Shree Baboo Chekitan Servansing, de Mauricio, dejará su cargo el 30 de septiembre de 2018. Si este nombramiento vuelve a ser detenido, el mecanismo se quedaría con sólo tres miembros de China, India y Estados Unidos, y esto neutralizaría una diferencia que involucre a alguno de estos tres países, ya que se acostumbra que en el panel de tres que revisan las apelaciones no esté el miembro del país implicado.

En una vertiente más, Lighthizer destacó que el gobierno de Estados Unidos cree que se puede y se debe hacer mucho en la OMC para ayudar a que los mercados sean más eficientes.

“Estamos interesados ​​en revitalizar los órganos permanentes para garantizar que se centren en los nuevos desafíos, como la sobrecapacidad crónica y la influencia de las empresas estatales. Además, estamos trabajando estrechamente con muchos Miembros en el comité y en otros lugares para abordar problemas del mundo real, como las barreras sanitarias y fitosanitarias”, dijo.

Las decisiones en la OMC se toman con el consenso de sus miembros. Las posiciones de confrontación de Estados Unidos han dificultado aún más la difícil tarea de poner a todos de acuerdo.

La OMC se tardó prácticamente 20 años para tener un acuerdo, el de Bali, y luego alcanzó un segundo consenso, el de Nairobi, ambos de alcance limitado.

Escrito por: Roberto Morales