Consultoría

Ultiman ventanilla única en la Alianza del Pacífico

Los países integrantes de la Alianza del Pacífico, México, Perú, Chile y Colombia, se encuentran en la fase de producción controlada (todavía se acepta el uso de papel) de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).

Ya el intercambio es 100% electrónico entre México y Perú y, de acuerdo con la Secretaría de Economía, se espera que en el primer trimestre de 2019 se sumen Colombia y Chile.

Con ello, los cuatro países lideran a nivel Latinoamérica el intercambio de información en materia de comercio exterior.

Por ahora, la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM) se liberó para llevar a cabo los trámites de validación de certificados de origen en el marco de la Alianza del Pacífico, con el objeto de garantizar la interoperabilidad y el intercambio de información en tiempo real, lo cual permite mejorar la operación de los certificados de origen y que las aduanas del país importador cuenten con información anticipada de las operaciones.

Esta acción permite un intercambio ágil y seguro de la documentación entre las entidades; la recepción de información en tiempo real para que el país importador pueda realizar análisis de riesgo de las operaciones, y la trazabilidad completa de los documentos.

También brinda confiabilidad para las partes sobre la información que contiene cada certificado de origen; eleva los estándares de transparencia y coordinación, y mejora el control en la aduana y el intercambio de información entre empresa y gobierno.

De acuerdo con el gobierno de Colombia, se consolidó la plataforma de interoperabilidad de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior de los cuatro países de la Alianza del Pacifico, logrando el intercambio de certificados fitosanitarios electrónicos, con un volumen de más de 7,000 transmisiones.

En el marco de este tratado comercial con respecto al Pack de Interoperabilidad y la revisión del Plan de Trabajo de las VUCEM, en septiembre de 2016 se liberó el intercambio de información para los certificados fitosanitarios para los cuatro países miembros.

Por su parte, el gobierno de Perú informó que desde Perú se enviaron 9,720 certificados fitosanitarios a los otros tres países del bloque; mientras que recibió de ellos 3,141 certificados en 2018.

Asimismo, el gobierno peruano detalló que más de 20,000 certificados se han interoperado en la Alianza del Pacífico.

Singapur es un país observador de la Alianza Pacífico desde febrero de 2014 y su apoyo fue “fundamental” para consolidar la implementación de las ventanillas únicas en el bloque, según la Secretaría de Economía.

La VUCE significa una herramienta de facilitación del comercio, que permite la entrega de información estandarizada a una única entidad, favoreciendo el intercambio electrónico de información.

Como parte del acuerdo comercial, las cuatro naciones establecieron un grupo de trabajo responsable de coordinar el desarrollo de las actividades de cada dimensión de la interoperabilidad y de velar por el cumplimiento de la implementación y de la operación de las iniciativas que se definan.

El grupo de trabajo estará conformado por expertos de las Partes con capacidad de decisión en las materias que se traten.

 

Escrito por: Roberto Morales