Zonas francas: un camino hacia la reactivación económica.

El 2020 ha sido un año increíblemente complejo para el comercio internacional, pero esta turbulencia es vieja data para el panorama comercial global. Junto a los hechos y tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y el proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea y el comienzo de las negociaciones para un acuerdo de comercio en esta misma zona se volvieron hitos determinantes del futuro del comercio. La declaración de la pandemia del virus COVIS-19, por Organización Mundial de la Salud (OMS), fue la que rebasaría la copa y cambiaría completamente el escenario para el año en curso.
Ante el gran impacto de esta nueva enfermedad, los países a lo largo del globo tomaron medidas estrictas a fin de contener su propagación; de tal manera encontramos decisiones tales como el cierre de fronteras y restricciones en las exportaciones de bienes necesarios para atender las necesidades internas de cada país y, a la par, se pusieron en marcha una serie de medidas de facilitación al comercio con el propósito de atender la continuidad de suministro y la atención de operaciones en puerto y los demás procesos generales en aduana.
Ahora bien, seis meses después nos encontramos ante una nueva normalidad regida bajo un nuevo reto en común: la reactivación de nuestras economías. En este sentido, son varias las propuestas sobre la mesa, una de ellas es la reactivación y el flujo de inversión extranjera directa (IED) mediante el fortalecimiento de las zonas francas (ZF), zonas económicas especiales, que funcionan como un vehículo de atracción de aquellas compañías que buscan desplazar y reubicar sus centros de producción.
En este sentido, vale recalcar que en el último estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés), a finales de 2019 se identifican más de 5.400 zonas francas alrededor del mundo, siendo el continente asiático quien alberga mas del 80% de estas zonas. En China, surge un caso de éxito relacionado con las zonas especializadas en el desarrollo de operaciones de comercio electrónico.
En Latinoamérica y el Caribe, se identifican 486 zonas, de las cuales se destacan casos como el de República Dominicana en donde, en su último informe estadístico de ZF de 2019, se registran 75 zonas francas en operación en donde más 695 empresas realizan actividades comerciales, generando más de 176.555 empleos y exportaciones por US$6,263,5 millones de dólares americanos. En esta misma página, en Colombia existen 113 zonas francas con más de 963 empresas instaladas y una generación de empleo que ronda los 171.539 cargos, y donde el gobierno nacional apuesta por desarrollar nuevas propuestas para la implementación de zonas francas 4.0, enfocadas en atender las nuevas necesidades de los negocios, facilitando las operaciones de comercio electrónico.
En este sentido, es clave pensar en el aprovechamiento de estas plataformas, las cuales desde sus beneficios en materia fiscal y de comercio exterior, permiten desarrollar eficiencias y considerables ventajas competitivas.
Colaboración de Sebastian Galindo Cantor